Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2011

Un lujo para los sentidos

Ayer tuve la suerte de ser invitado a una comida ofrecida en el Restaurante Alborada de A Coruña por su propietario, Luis Veira Añón y Marcelo Tejedor, del Restaurante Casa Marcelo, de Santiago de Compostela. Tomo nota en esta entrada, para futura referencia mía, de lo que fue el delicioso menú:

Entrantes

Terrina de Foie con Manzana al Pedro Ximénez, Cabernet Sauvignon y Flores Olorosas (Luis Veira)

Patata Puerro (Marcelo Tejedor)

Vino: Terras Gauda 2010

Principales

Vieira Gallega Actualizada (Luis Veira)

Vino: Páramo Guzmán Crianza 2008

Merluza de Celeiro con Caldo de Pimientos y Pil Pil de Limón  (Marcelo Tejedor)

Vino: Pittacum Aurea 2007

Postres

Bola de Oro (Luis Veira)

Milhojas (Marcelo Tejedor)

Vino: VI de Glass Gewurztraminer 2009

 

Comer lo que prepara cualquiera de estos dos gigantes del panorama gastronómico gallego es un lujo que no está al alcance de cualquiera, pero disfrutar en una sola comida del arte de los dos, contar con su presencia y cercanía, y degustar los mejores platos de su repertorio, es un gran privilegio que no olvidaré nunca.

Aunque la presentación de la Terrina de Foie estaba muy bien resuelta (una torta dorada formada con la parte exterior de media manzana), la exquisitez de los sabores y los olores pronto hacían olvidar el deleite ofrecido a la vista para centrarse en los placeres proporcionados al gusto y el olfato. De la patata puerro diría que es un trampantojo culinario: tiene la apariencia de un puerro, pero es una patata, lo ilustro con una foto del blog al natural:

image

Del restaurante Alborada, comentar la variedad y exquisitez de sus panes. Tuve ocasión de probar el de aceitunas, el de tomate y albahaca, el de frutos secos y el de queso.

viernes, 2 de abril de 2010

Las bayas del Goji

IMG00133-20100401-2247 En los últimos días, como por una coincidencia, me encontré varias veces con unos pequeños frutos rojos desecados, una mezcla entre uva pasa y pimienta de cayena. Terminé por preguntar lo que eran y la respuesta fue “bayas del goji” (leído goyi).

¿Qué son?

El fruto de un arbusto cuyo nombre científico es Lyciym barbarum y su nombre común arto, cambronera, espino cambrón o licio. Está documentado su uso en la medicina oriental desde el siglo XVI a.C. (Ben Cao Gang Mu, de Li Shi-Zen) y se presentan desecadas.

Composición

La clave de sus propiedades está en la riqueza y variedad de sus nutrientes, ya que contienen:

• 21 oligoelementos.
• 18 aminoácidos.
• Proteínas.
• Betasitosterol.
• 8 polisacáridos y 6 monosacáridos, incluídos los polisacáridos Lycium Barbarum, exclusivos del Goji.
• Fibra.
• Carbohidratos.
• Vitaminas esenciales.
• Un amplio espectro de carotenoides antioxidantes.
• Luteína y Zeaxantina.
• Superóxido dismutasa y Fenilpropanoides.
• Fisalina.
• Ciperona.
• Solavetivona.
• Betaína.
• Ácidos grasos esenciales.

¿Cuales son sus propiedades?

La lista completa, además de increíble, resulta muy larga, así que destacaré las que más se repiten en los textos que he leído

  • retrasan el envejecimiento

  • aumentan las defensas

  • reducen la hipertensión arterial

  • ayudan a regular la glucosa

  • son antiinflamatorias

  • mejora la respuesta sexual y la fertilidad de hombres y mujeres




¿Donde se compran y a que precio?

En fruterías, a unos 2 euros los 100 gramos.



¿Cómo se comen y a que saben?

Tienen un sabor dulzón, y se puede comer a palo seco, mezcladas con yogur, en ensalada, con una infusión, etc. La dosis indicada son 20 bayas diarias

Para saber más

Wikipedia

Foro donde mencionan un artículo de la OCU donde dice que no es para tanto (sus propiedades son similares a las de cualquier fruta roja)

Artículo de En buenas Manos

Artículo en Viviendo Sanos

Bayasdelgoji.es

lunes, 7 de septiembre de 2009

Queso de Oveja “Serra da Estrela”

05092009040

He tenido ocasión de probar este queso portugués, elaborado con leche cruda de oveja, sal y flor de cardo. Para comerlo lo abrimos por arriba, y luego fuimos untando la pasta del queso sobre pan cocido en horno de leña, al igual que se debe de hacer con el muy similar queso “torta del casar”. El sabor es algo menos fuerte.

 

Recomendable.

 

05092009041

lunes, 20 de abril de 2009

Patatas fritas sin aceite en el microondas

Lo de leer al arkangel, es lo que tiene. Comentaba en su blog hace nada, la existencia de una página china llamada DealExtreme, donde hay todo tipo de cacharros y gadgets, a precios interesantes, y con los gastos de envío incluídos.

Después de un vistazo rápido, lo que más me llamó la atención fue un aparatito de plástico para hacer patatas fritas en el microondas, sin utilizar aceite. El día 8 de abril lo compré, el viernes 17 llegó, hoy lo probé.

sku_19100_5

Está todo en chino, pero después de ojear el exterior de la caja, deduje que eran 500W y de 9 a 12 minutos. Yo pusé 600W y 9 minutos, y el resultado no estuvo mal. Salen unas patatas crujientes y sin una gota de grasa, no están tan ricas como las fritas en aceite de oliva, pero matan el gusanillo.

lunes, 23 de febrero de 2009

Celebrando el Carnaval

21022009215Para mí el carnaval tiene mucho más que ver con comer que con cambiar de atuendo. Pueden haber transcurrido ya veinte años desde la última vez en la que me disfracé, y sin embargo, puntualmente todos los años mantengo las mismas costumbres gastronómicas.

El cocido es el plato por excelencia de estas fechas, con su carne de ternera (preferentemente jarrete), su pollo, lacón, patata, chorizos, grelos y costilla. Todos estos con un buen vino tinto, que tenga cuerpo, conforman una mezcla perfecta y muy recomendable.

 

21022009214Para el postre, los carnavales ofrecen una variedad impresionante de ellos: filloas, orejas, rosquillas, flores, hojas de limón, buñuelos de viento , a cada cual más rico.

Dejando a un lado todo este asunto del comer, me resultó curioso descubrir este año las distintas teorías que existen sobre el origen de la palabra CARNAVAL, lo que viene a ser su etimología. Sin ir más lejos, la misma wikipedia ofrece un interesante resumen que transcribo:

A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma). Pero no se ha podido explicar el porqué.

Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.

Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta de donde todo vale.

 

viernes, 23 de enero de 2009

Bocadillo de Aceitunas

Hoy, casi por accidente, me comí un bocadillo de aceitunas.

Buscando en google encontré que mi invento, estaba ya inventado: aquí está la receta.

jueves, 22 de enero de 2009

Promocionando un gran queso de Arzúa en la web

En mi pueblo (Arzúa) están realizando un queso con 8.000 litros de leche y 1,90 metros de diametro y les estoy echando un cable con la faceta internet del proyecto, con (de momento) un blog en wordpress, un twitter y una cuenta de flickr. Serán 1.000 Kgs de queso.

El enlace al blog de el queso más grande del mundo.

No es que entienda mucho de posicionamiento en buscadores, pero a ver si hago un par de cosas para que esta web aparezca de número 1 en google al buscar "el queso más grande".

He meneado la noticia, con poco exito

lunes, 19 de enero de 2009

Un queso de una tonelada

En Arzúa se va a elaborar un queso de una tonelada de peso, empleando más de 10.000 litros de leche de vaca.

He preparado un blog en wordpress para que se publiquen allí todas las novedades sobre tan importante evento, a ver si hago algo de SEO, y coloco esta web de primera en el buscador con el temino "el queso más grande del mundo". De momento, aparece de 14.

También creé una cuenta en flickr para dar cobertura gráfica.

sábado, 17 de enero de 2009

Descubriendo Smoothie

[caption id="attachment_36" align="alignleft" width="192" caption="Naturis Smoothie"]Naturis Smoothie[/caption]

Me gusta beber zumo. A última hora del día, después de cenar, sentado en el sofá, lo que me pide el cuerpo en verano o en invierno es beber algo fresco y sabroso. He ido dejando cervezas, bebidas con gas y alcoholicas, y ultimamente casi me limito a los zumos de frutas. Claro que no los hago, los compro hechos, y después de una temporada a base de los de minute maid (impresionante el Limon&nada con un toque de hierbabuena) le encontré dos pegas: son algo caros y llevan azucar añadido.

Así que me puse a buscar alternativas, y me metí en el Lidl de Santiago de Compostela, un macro supermercado con poca variedad y fama de barato. Los zumos convencionales, a pesar de su buen precio (0,70 € un pack de 6 zumos de 200 ml) y el amplio margen de caducidad (un año) llevaban solo  un 30% de zumo y demasiado azucar. No era lo que estaba buscando.

En la zona de refrigerados encontré unas botellitas marca Naturis, con la palabra Smoothie y el rotulo "100% de frutas", sin nada de azucar y con un "consumir preferentemente antes de" un mes. A 0,75 la unidad y con sabores tipo "fresa y plátano", "mango y fruta de la pasión". Me llevé todos los que había (15) y al probarlos me sorprendió que era un zumo espeso, como de zumo batido. Buscando luego en internet, no encontré mucho sobre la marca, pero sí sobre el concepto Smoothie: es un jugo de fruta 100% natural sin ningún tipo de aditivos.

viernes, 9 de enero de 2009

Resaca de navidad, comiendo turrones artesanos

En este año me han enviado, como regalo de navidad, unas tabletas de genuino turrón artesano, de Jijona. Nada que ver con el turrón que había probado hasta ahora.

Me lo apunto en el blog, que el año que viene tengo que acordarme de pedir unas cuantas tabletas del de chocolate.

Primitivo Rovira

jueves, 11 de diciembre de 2008

Receta de "raxo" o lomo de cerdo

Hace muchos años que conozco la Raxería San Marcos, y desde el primer día que comí allí el lomo de cerdo, pensé que no sería muy dificil cocinarlo igual. Lo intente de varias formas, y la verdad es que, como la raxería en ningún sitio. Esta receta es una aproximación que, con todo, sale riquísima:

Empiezo por los ingredientes:

  • 1 Kg de cinta de lomo de cerdo

  • 4 dientes de ajo

  • 1 cucharada de pimenton dulce

  • 1/2 pimenton picante

  • 1 vaso pequeño de vino blanco

  • aceite de oliva

  • sal


En cuanto a la preparacion, eliminamos la grasa del lomo y lo cortamos en dados de 3 cm. En un bol ponemos dientes de ajo, pimenton dulce y picante, vino blanco, aceite y sal. Añadimos el lomo y dejamos macerar 8 horas removiendo de vez en cuando. Luego en una sartén con aceite de oliva, lo freímos a fuego fuerte, acompañado de ajo en láminas, removiendo sin parar hasta que la carne esté doradita.

Las patatas fritas son el acompañamiento perfecto para este plato.

Raxo de Raxería San Marcos

domingo, 26 de octubre de 2008

Magdalenas

Esta tarde preparé unas magdalenas, bien fáciles, por cierto. El punto de partida fue una receta que venía en un folleto que me dieron en una zapatería y que voy a anotar aquí para poder acceder a ella si, tal y como preveo, acabo perdiento el folleto.

Los ingredientes son 4 huevos (200 gr. de huevos, para ser más exactos). 110 gramos de harina, 110 gramos de azucar, 4 gramos de levadura en polvo, 40 gramos de aceite de girasol, una pizca de canela y una pizca de azucar glas.

Primero se montan (esto yo lo interpreté como batir muchísimo, hasta que estuvieran espumosos) los huevos con el azúcar. Después se tamiza la harina mezclada con la levadura, y se va añadiendo poco a poco a los huevos montados con azucar, mientras se sigue batiendo hasta obtener una mezcla uniforme. Más despacio aún que la harina, se añade el aceite de girasol, chorrito a chorrito. El resultado se coloca en las capsulas especiales para magdalenas, se espolvorean con u canela y azucar glass, y se colocan en el horno calentado previamente a 180 ºC durante 12 minutos (hasta que estén doradas).

martes, 12 de febrero de 2008

Un restaurante en Santiago de Compostela


En la compostelana calle del Sar está ana, un restaurante en el que he comido unas cuatro veces en los últimos dos meses y del que quiero hablar hoy aquí. Para acceder al comedor, es necesario pasar por un patio (el de la foto) en el que se montan dos o tres mesas en los días de sol. Los mandiles largos y negros de las camareras, la piedra de las paredes, y la forma en la que se ha restaurado el local conforman una atmósfera elegante. Pero al grano, al fin y al cabo, hablamos de un restaurante, y allí se va a comer. Tienen una carta original, en la que la comida se separa en cuatro grupos: entradas para compartir, entrantes individuales, pescados y carnes. De los entrantes individuales hay que destacar las "golosinas de queso de tetilla con nueces", consistentes en lo que parece pasta brick rellena de queso (fundido al calor de la sartén) y nueces. El resto de los platos son elaborados, originales y sabrosos, impresiona la presentación de los mismos y el sabor no defrauda (ahora me doy cuenta de que debí de haber copiado alguno de los larguísimos títulos de la carta, o hacer alguna foto al plato). Los postres son igual de originales y sabrosos, yo me decanté la última vez con uno de mermelada de mango con sabores muy sugerentes y contrastados.

En cuanto al precio, con una botella de vino de 18 €, café y postre, ronda los 30 € por persona.

Para ver más opiniones (dispares), se puede ver el blog de Manuel Gago.

viernes, 31 de agosto de 2007

¿Se puede hacer coca cola en casa?

Pues parece que sí, y no solo coca cola, si no también galletas oreo, fritos, y muchos otros productos de consumo.

En la página Top Secret Recipes, Tod Wilbur publica recetas que permiten hacer en la cocina de casa clones de los más famosos productos norteamericanos. A juzgar por los comentarios a las recetas, se obtiene un buen resultado.

Lamentablemente, no son de acceso libre todas las fórmulas, y por algunas de ellas hay que pagar (no mucho, la verdad, la fórmula de la coca cola estaría a nuestro alcance por 79 centavos de dolar)

lunes, 27 de agosto de 2007

La última receta veraniega: rollos de jamon york rellenos de una ensaladilla especial


Una de las cosas que hice en vacaciones fue cocinar. Tengo muy pocas ocasiones para meterme entre pucheros en la rutina diaria, así que me desquité, y fui probando cosas nuevas y no tan nuevas. Buscando por ejemplo la receta de la ensaladilla típica y tópica (que me salió de rechupete), me encontré otra interesante receta: rollitos de jamón de york rellenos de ensaladilla. No es necesario que explique la receta, porque está en el enlace con todo detalle. Os dejo una foto de como quedaron los míos (envueltos en distinto sentido que los de la receta original) y los recomiendo vivamente, por lo fácil de hacer, lo bien presentado y lo sabroso.

martes, 24 de julio de 2007

Una receta fácil para cenar en verano: flan de arroz y atún

Flan de arroz con atún y tomate

Esto es bien fácil de hacer. Se cuece medio kilo de arroz en agua abundante, se escurre y se deja enfriar. Mientras, se desmenuzan tres latas de atún de esas de 120 gramos. Cuando esté frío el arroz, se mezcla con el atún y con un bote de mayonesa. Esta mezcla se vierte en un molde untado con aceite, y con algúna rodaja de tomate contra las paredes, una hora en la nevera y desmoldar sobre unas hojas de lechuga.

jueves, 12 de julio de 2007

Ensalada extra refrescante para el verano

El pasado sábado tuve ocasión de degustar una ensalada fácil de hacer, original y muy refrescante. Como tenemos ya encima el verano, y tendremos días de calor, dejo aquí la receta para que no caiga en el olvido.

Cortar tomate, melón y pepino en trozos más bien grandes, mezclar y aliñar con aceite de oliva y vinagre. Hay una versión enriquecida, no apta para vegetarianos: salpicar la ensalada con taquitos de jamón.

miércoles, 11 de julio de 2007

Caramelos con palo

Está fuera de toda duda que en 1958 Enric Bernat fabricó el primer chupa chups: un caramelo de forma esférica con palo, pero la novedad era relativa: al menos desde el siglo XIX en España se consumían caramelos con palo de madera y forma cónica (pirulíes), como en Francia e Inglaterra (obras de Emile Zola y James Joyce, anteriores a 1958 describen caramelos con palo, cronistas de la guerra civil española describen el consumo de este dulce en las trincheras). El mayor mérito del señor Bernat está en la gestión de su empresa, y en su amplia internacionalización bien hecha.

En cuanto a la piruleta, parece que surgió en los años 70. Lo más curioso es el nombre: "piruleta", una evolución inequivoca de pirulí, que aún no aparece en el diccionario de la RAE, sí lo hará en su 23ª edición como

Caramelo plano, generalmente de forma circular, con un palito que sirve de mango.
Otro caramelo con palo es el pitagol (y sus versiones Musicpops y Melodypops), con forma cilíndrica y hueco por dentro, que pitaba, como decía Siniestro Total en el primer verso de su canción Rock en Samil (del LP Bailaré sobre tu tumba).

Y por completar esta lista, citaré el polo, un helado con palito inventado por Harry Burt, un heladero de Youngstown.

domingo, 20 de mayo de 2007

Chop N Store, la tabla de cortar ideal

Me gusta cocinar. Por exigencias del guión, no me toca más que, como mucho, una vez a la semana, y entonces, suelo picar muy menudia la cebolla, el ajo, la zanahoria, o lo que toque picar a cuchillo. Voy picando en la tabla un ingrediente, y una vez picado, lo paso para un plato.

Hoy he visto en Directo al paladar una tabla de picar que lo hace todo más fácil: Chop N Store. A medida que vas picando, cuelas lo que sea por un agujerito, y se va almacenando en uno de sus cuatro compartimentos. Cuando cambies de ingrediente, se gira la tabla, y a guardar el picadillo en otro compartimento.

Lo venden aquí.

viernes, 18 de mayo de 2007

Un sabor nuevo: Nestea V&T, Té verde a la granada

En el supermecado de mi pueblo no hay la misma variedad en cualquier producto que se puede encontrar en las grandes superficies de Santiago de Compostela, a sólo 26 km, así que, de vez en cuando, aprovecho un viaje a la capital para comprar cosas raras y darle un toque de color a mi despensa.

La última vez, le tocó a la nevera, compré latas de todo tipo (entre ellas unas cuantas de Biter Kas, un sabor que tenía ya olvidado) y varias de distintos tipos de té. Hoy he probado V&T, Té verde a la granada, un producto de Nestea del que no había oído hablar. Parece que el consumo de té verde, trae consigo innumerables ventajas para la salud, pero lo más interesante de este refresco el su sabor, es indescriptible y con mucha personalidad, a mí me gustó, pero comprendo que a alguien le resulte desagradable.