Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2007

Caramelos con palo

Está fuera de toda duda que en 1958 Enric Bernat fabricó el primer chupa chups: un caramelo de forma esférica con palo, pero la novedad era relativa: al menos desde el siglo XIX en España se consumían caramelos con palo de madera y forma cónica (pirulíes), como en Francia e Inglaterra (obras de Emile Zola y James Joyce, anteriores a 1958 describen caramelos con palo, cronistas de la guerra civil española describen el consumo de este dulce en las trincheras). El mayor mérito del señor Bernat está en la gestión de su empresa, y en su amplia internacionalización bien hecha.

En cuanto a la piruleta, parece que surgió en los años 70. Lo más curioso es el nombre: "piruleta", una evolución inequivoca de pirulí, que aún no aparece en el diccionario de la RAE, sí lo hará en su 23ª edición como

Caramelo plano, generalmente de forma circular, con un palito que sirve de mango.
Otro caramelo con palo es el pitagol (y sus versiones Musicpops y Melodypops), con forma cilíndrica y hueco por dentro, que pitaba, como decía Siniestro Total en el primer verso de su canción Rock en Samil (del LP Bailaré sobre tu tumba).

Y por completar esta lista, citaré el polo, un helado con palito inventado por Harry Burt, un heladero de Youngstown.

sábado, 3 de marzo de 2007

Seamonkeys en acción

Después de haber comentado lo de los monos acuaticos, encontré este video que ilustra lo que se puede ver en una pecera con artemia salina:

viernes, 2 de marzo de 2007

Entrando en el universo PSP

Le he comprado al niño la PSP.

Bueno vale, yo también jugaré con ella.

En realidad, la he comprado pensando en mí. Vaya aparatito. No sé como he podido estar sin ella tanto tiempo. Gracias a la gente de PSPain y Progenote, he podido modificar el firmware y ejecutar en ella un fantástico emulador para MSX: PSPMSX 1.07.

Ahora, por fin a disfrutar de los juegos de mi juventud en un dispositivo pensado para eso (en el móvil estaba un poco complidado).

lunes, 26 de febrero de 2007

Monos acuáticos o Artemia Salina

A mis once años miraba estupefacto con los amigos de la infancia catálogos de venta de productos milagrosos por correspondencia: gafas con rayos X, métodos para que los bajitos crecieran, increibles aparatos espías, etc. De todas esas maravillas, lo que más llamó la atención a nuestros ojos infantiles fueron "los increíbles monos acuaticos". Recuerdo perfectamente el dibujo que ilustraba el anuncio, en él se veían unos hombrecillos nadando, dentro de una pecera. Para nosotros, que teníamos hamsters, tortugas, pececitos... contar con una colonia de monos acuaticos, y ver como se reproducían, como se divertían o como peleaban entre sí, tal y como se anunciaba, representaba una idea muy atractiva, así que, desoyendo el consejo de nuestros padres, reunimos unas 900 pesetas entre tres, e hicimos el pedido.

Al recibirlo, ¡que decepción!: el paquete contenía una pecera de plástico minúscula, y tres pequeños sobres. Nuestros padres tenían razón (pensamos), no hay monos acuáticos. No recuerdo si llegamos a probar aquellos sobres o no, pero el caso es que, hasta hoy, siempre recordé aquel episodio como una estafa.

Más de 20 años después me acordé de aquel intento frustrado de criar monos acuaticos, y aprovechando que google existe, me puse a buscar. Y encontré.

Existe un crustaceo llamado Artemia Salina, cuyos huevos pueden conservarse durante años, y cuando se dan las circunstancias apropiadas, eclosionan, desarrollándose después normalmente. Esta característica fue aprovechada para llevar a estos animalitos al mercado de consumo, en el que se les llamó sea monkeys por su larga cola.

Enlaces para saber más, o comprar monos acuáticos:

miércoles, 10 de enero de 2007

Lecciones de cosas: sarcasmo pacifista

Lecciones de cosas
Me han regalado unos antiguos libros de texto, de la época de mis abuelos, y estoy encantado: me resulta muy entretenido leerlos, como aquella parte dedicada a las piedras en Lecciones de cosas que dice "Todos habéis visto piedras. Es más, las habreis echado, causando, quizás, más de un daño".. En este mismo libro me encontré este pequeño poema de Manuel Ossorio y Bernard que no deja de tener su gracia:
Con esta ametralladora,
dice el sabio Sisebuto,
mil disparos al minuto
y sesenta mil por hora.
¡Qué gloria será la mía,
si esta maquina potente
llega a matar buenamente
un millón de hombres al día!
Proclamarán su bondad
en las más remotas tierras,
y así acabarán las guerras.
-Y también la humanidad.

miércoles, 3 de enero de 2007

MSX Toshiba HX10E

Hoy me han devuelto una joya: mi ordenador MSX, un Toshiba HX-10E de 64 K de RAM, sin disco duro. Compré este equipo en el año 1084 y me ayudó a aprender a programar en Basic. Lo he recuperado, con el embalaje original, manual de uso y libro de referencia del MSX Basic.

lunes, 20 de noviembre de 2006

Una muñeca antigua

Muñecas topsy

Le han regalado a mi madre una muñeca de los años 30, y está encantada haciéndole vestiditos como el de la foto.

Le he echado un ojo a la web, y la valoran entre 140 y 180$.

jueves, 26 de octubre de 2006

Hace falta palabras (II)

Para paliar la sequía de posts en este blog, tiro de archivo, y recupero otra entradilla de aquel programa Hacen falta palabras, de Radio Medellín.
Bienvenido a "Hacen falta palabras", programa de radio que esconde el eco desgarrado de una lucha: la que cotidianamente mantenemos aquellos que sustentamos estas voces que ahora oyes. Es la nuestra una guerra sin tregua para no ser devorados por la mentira que puebla el mundo, tratamos de sobrevivir al absurdo de la era que nos tocó habitar, y que redujo al hombre al plano casi zoológico de la bestia consumidora.
Nos anima el presentimiento de que esta es también tu lucha, la de salvarte tú salvando lo humano que hay en tí. Queremos en esta breve hora compartir contigo el dolor de las heridas, pero no sufras, la luna hoy se sonreía porque desde su altura ve llegar nuestra victoria.

Aunque el texto sea mío, pasados todos estos años me parece demasiado agresivo, aunque me gusta. La pena es que solo conservo mis propios textos, y no tengo copia de los que leían Antonio, Alfonso, o Raimundo o de la magnífica música que ponía Pablo... ¿no tendré alguna vieja cinta con un programa grabado?, tengo que buscar en todos los desvanes.

martes, 19 de septiembre de 2006

Hacen Falta Palabras (I)

En mis tiempos de estudiante de Derecho en Santiago de Compostela, tuve la oportunidad de participar en un programa de radio en la histórica Radio Medellín, una emisora que se sintonizaba en la capital gallega en el 88.2 de la FM. No puedo precisarlo, pero eso debío de ser allá por el año 92. Hoy, he encontrado, sin buscarlos, unos textos que escribía para abrir este programa semanal. El nombre de nuestro sueño era "Hacen falta palabras", y un día cualquiera, empezó así:

Luz a tu cabeza y calor a tu corazón, es nuestro deseo en esta noche humeda en la que magicamente mi voz y tu silencio se abrazan. Estás asistiendo al nacimiento de un sueño "Hacen falta palabras", que como cada jueves brota de tu receptor porque nosotros estamos lo suficientemente locos como para saber que compartir con un micrófono el dolor y la alegria de vivir merece la pena, aunque sólo sea por el lujo de soñar que nos escuchas.

Leyendo este texto, escrito por mí mismo hace ya 14 años, he pensado en las corcondancias que existen entre escribir un blog y aquel programa de radio: todo es comunicación, escribir para leer a un micrófono en una minuscula radio es bien parecido a escribir en esta bitácora. Creo que iré vertiendo, poco a poco, estos pocos textos que sobrevivieron al naufragio de los años en este blog, quizás así pervivan (y revivan).