Mostrando entradas con la etiqueta Pyme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pyme. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Update 5 de Infonomía en Santiago de Compostela

clip_image001

Esta mañana, en la sede de Feuga en el Campus Sur de Santiago de Compostela, por cortesía de BIC Galicia, Feuga e IGAPE, estuvieron Alfons Cornellá y Antonella Broglia, de Infonomía, con su Update 5. Es el tercer update al que tengo ocasión de asistir (en este blog ya comenté el Update 4, de Vigo), y como en otras ocasiones, estoy encantado de haber visto en poco más de dos horas, una sucesión de ideas nuevas e impactantes. Y ¿qué son las ideas si no nos impulsan a hacer cosas?, desde que abandoné el Update 5, yo ya he hecho unas cuantas:

  • Iniciar un proyecto para instalar y utilizar el software Open Source DSpace en mi empresa, para que tengamos una e-memoria corporativa colectiva
  • Abrir un perfil en google health
  • Leer un rato sobre megaregiones
  • Comprar el libro visionomics de Alfons Cornellá

lunes, 2 de noviembre de 2009

Va de reseñas

En los últlimos tiempos, me han pedido dos reseñas para dos web distintas. Ya es casualidad.

Una nota al margen en el blog para recordarlo y tener los enlaces a mano.

Para confirmsign.

Para mourentán mentores.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Infonomía en Vigo: 4 update

Con el subtítulo de “Una síntesis de los artículos, libros y casos que no has podido leer o las conferencias a las que no has podido asistir”, Alfons Cornella y Antonella Broglia, de infonomía presentaron hoy en Vigo, por cortesía de Caixa Nova y el IGAPE: We update you.

image

Un día de trabajo, viviendo  a más de 100 kilometros de Vigo, me ha supuesto un cierto esfuerzo acudir a esta cita, pero basándome en mi experiencia del anterior update, sabía que merecería la pena.

Destaco un comentario que realizó Alfons Cornellá cuando explicaba este formato, en el que, apoyados por imágenes, los dos ponentes explican a toda velocidad (120 minutos teóricos, 121 minutos reales) 10 “ideas fuerza”: no tratéis de asimilarlo todo en tiempo real, es imposible. Es imposible también que yo vierta aquí el contenido del update, me limito a recomendar a todo el que pueda que asista, y a enumerar las 10 ideas:

1. K x S = Keynes x Schumpeter. ¿Cómo saldremos de la crisis? ¿Haciendo caso a Keynes y confiando en la actuación del Estado? o ¿Siguiendo las doctrinas de Schumpeter y confiando en la energía del los emprendedores?. Puede que la apuesta sea buscar la forma de que con los recursos del estado se fomente la aparición de emprendedores.

2. El futuro de la educación. El modelo actual de escuela nació con la revolución industrial y está cortado por el mismo patrón que las fábricas, ofrece una educación estándar para producir el mayor número de alumnos en el menor tiempo posible. Ahora se trata de orientar la educación a cada niño, partiendo del software, y la informática, deberemos tener un sistema educativo en el que la voz cantante la lleven los alumnos, y sean acompañados por los profesores como tutores.

3. S- ('smart everything'). Superada la moda de poner una e- delante de cada palabra, ahora que ya tenemos e-business, e-market, e-mail, e-commerce, e-learning, llega el momento de poner un s- (de smart) delante de cada palabra, y tendremos coches inteligentes, redes eléctricas inteligentes, etc.

4. 'The venturesome economy', de Amar Bhidé. En este libro Bhidé explica que da igual que las multinacionales estén trasladando la producción y el I+D de sus productos a otros países, eso no afecta a la riqueza de un país, lo que realmente hace rica a una nación es que tenga emprendedores capaces de capturar y reunir el conocimiento, organizarlo para crear un nuevo producto, distribuirlo y venderlo. El transistor fue un invento norteamericano, al que le sacó todo el provecho Japón, Steve Jobs reunió patentes de varios lugares del mundo, para dar forma a su iTunes + iPod.

5. Tecnologías disruptivas. Las nuevas tecnologías son disruptivas porque surgen al margen e las existentes, se usan marginalmente, hasta que ganan adeptos, y el mercado da un vuelco, por ejemplo, el teléfono móvil fue inventado al margen de los operadores de teléfono existentes, fueron ganando adeptos hasta que hoy lo que es marginal es el teléfono fijo. Como tecnologías emergentes se mencionaron las baterías líquidas, los leds,  las baterías tridimensionales ultradensas (en un iPod Nano podremos llevar la programación de 1 año de 100 cadenas de televisión)

6. Agricultura urbana. Se prevée escasez de alimentos, siendo así ¿por qué no recurrir a la agricultura hidropónica (sin tierra) en las ciudades? se trataría de cultivar hortalizas en azoteas y ventanas, o criar gallinas.

7. Industria 3.0. El outsourcing está de moda, y en el primer mundo se separa la industria de los servicios que se le prestan. Esta industria, para sobrevivir, tendrá que hacerse una industria artesana, especializarse, así hablaron de fabricantes de esquís de madera, por ejemplo.

8. 'Trickle up innovation'. Esta expresión es un calco de “trickle up effect”, referido al flujo de riqueza que va de los países pobres a los países ricos, y se refiere a ideas nacidas en o para los países pobres y que están triunfando en los países ricos, por ejemplo, un móvil de Nokia pensado para el uso compartido con múltiples libretas de direcciones en África, o un envase de yogures más barato y resistente surgido en Bangladesh, se están vendiendo en el primer mundo.

9. Reimaginar los modelos de negocio. Hace referencia esta idea a un artículo del Harvard Business Revier tituladao “Reinventing your business model”, de Johnson, Christensen y Kagerman, es más fácil tener éxito apoyando nuevos modelos de negocio, que nuevas tecnologías. Como ejemplo de modelos de negocio reinventados se habló de Rolls Royce, que pasó de vender motores para aviones, a vender el funcionamiento continuo de ese motor.

10. África de los negocios. A pesar de todos los problemas que presenta (inseguridad, corrupción, enfermedad) el PIB de algunos países africanos creció en 2008 hasta el 8% (Nigeria, Uganda, Tanzania), y las empresas africanas ofrecen rentabilidades del 10 u 11%. África tiene mucho riqueza que ofrecer,  y pide “trade, not aid”. China lo ha comprendido y ha construido carreteras e infraestructuras a cambio del control sobre materias primas.

martes, 6 de octubre de 2009

8 Reglas básicas para lograr la calidad absoluta

Haciendo un curso a distancia de la gestión de la calidad, me entero de que el comité técnico ISO/TC 176, presidido por el doctor Pierre Callibot, cuando se puso a revisar la serie de normas 9000:1994 partió de 8 reglas básicas para lograr la calidad absoluta:

  1. Enfoque al cliente
  2. Liderazgo
  3. Participación del personal
  4. Enfoque basado en procesos
  5. Enfoque del sistema para la gestión
  6. Mejora continua
  7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
  8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

domingo, 4 de octubre de 2009

Documentando un proceso

Estoy yo muy metido en la gestión por procesos últimamente, me parece la mejor perspectiva para abordar casi cualquier cosa en la PYME. Asumiendo que uno conoce los procesos de su organización, que los ha listado y colocado en un mapa de procesos ¿qué documentación debería de tener para cada uno de ellos?. Mi respuesta a esta pregunta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, ahora creo, que para cada proceso, deberíamos de tener:

  • una ficha: un documento de una sola hoja en la que el anverso se proporcione la información más relevante sobre el proceso y en el reverso se representa de forma gráfica las relaciones con otros procesos.
  • un flujograma o diagrama de flujo, donde se pueda ver de un vistazo cuales son las actividades del proceso,la devenir del mismo y las personas que intervienen
  • un procedimiento, la literatura, que describa las actividades de ese procesos a grandes rasgos
  • varias instrucciones (si es que hacen faltas) reservadas para la descripción al detalle de aspectos concretos relacionadas con ese proceso, por ejemplo, en nuestra organización podemos tener un procedimiento de “facturación” e instrucciones de “facturación para clientes que adquieran bienes por leasing” o “facturación para bienes vendidos a través de ebay””

fixha_proceso

 

Si logramos cumplimentar esta ficha de ejemplo correctamente para todos los procesos, tendremos todo “mucho más claro”. Ayuda cubrirla exactamente en este orden:

  1. Fin: ¿cual es la última actividad que forma parte de ese proceso? ¿donde termina exactamente?
  2. Salidas: ¿qué documentos, elementos físicos o servicios se obtienen con ese proceso?
  3. ¿Quién las recibe?: Los que reciban las “salidas” del proceso, serán sus clientes (internos a la organización, o externos a la misma).
  4. Factores de Calidad: La lista de factores de calidad se obtiene dirigiéndose a los clientes del proceso, hay que preguntar a los clientes cómo quieren que sean las salidas del proceso.
  5. Misión: ¿cual es la razón de ser del proceso? ¿qué se trata de conseguir?
  6. Propietario: ¿de quién es la responsabilidad de que el proceso funcione?
  7. Factores críticos de éxito: entendiendo como factor crítico de éxito el conjunto de circunstancias que, si fallan, harán imposible alcanzar la misión del proceso, resulta muy práctico tenerlos todos identificados.
  8. Inicio: ¿cual es la primera actividad del proceso? ¿cuando comienza?
  9. Entradas: Documentos, elementos físicos o servicios que recibe el proceso para transformar
  10. Indicadores sobre el objetivo: aquí se listarán los indicadores que tengamos establecidos y que nos sirvan para medir en que grado alcanzamos la misión del proceso.
  11. Indicadores sobre los Factores Críticos de Éxito: ya que nos hemos molestado en identificar los factores que, de fallar, nos harían fracasar en la consecución del objetivo del proceso, pongamos indicadores asociados a los Factores Críticos de Éxito

Lo de los subcriterios EFQM me viene bien a mí, por que estoy desarrollando ese modelo, pero excede del contenido de este post. Hay otros elementos que forman parte del proceso, y que tendrían cabida en esta ficha, por ejemplo, los recursos del proceso (tanto humanos como técnicos).

martes, 29 de septiembre de 2009

Libro 8 de 2009, Administración en una página

Este sábado, el diario económico Expansión vendía dos libros por 5,95 €, era el inicio de una colección titulada “Top Ten Business Experts”. Me los compré y ya acabé de leer el primero de ellos:

Administración en una página

Lo esencial para una gestión eficaz

de Riaz Khadem y Robert Lorber

A través de un relato, en el que Brian Scott es nombrado Presidente y Gerente General de una compañía con serios problemas, se presenta un modelo de elaboración de informes sencillo y probablemente eficaz. A pesar del título, los informes a los que se refiere el título son tres:

  1. Informe de enfoque: la iniformación clave acerca de lo que usted hacer
  2. Informe de retroalimentación: las buenas y malas noticias acerca de lo que usted hace
  3. Informe de gerencia: Las buenas y malas noticias acerca de lo que su gente hace

Un libro breve y práctico.

domingo, 13 de enero de 2008

Libro 2 de 2008: Ángeles en el trabajo, de Ramón Ollé

El subtitulo de este libro, publicado en la colección Empresa activa de Editorial Urano es "Los valores que nos ayudan a gestionar el bienestar de una empresa", y es que el autor, un alto ejecutivo de Seiko Epson se sirve de los ángeles para ir presentando valores de aplicación en las organizaciones empresariales.

La lectura es amena, y los conceptos que desgrana a través de anécdotas e historias acumuladas en una vida de trabajo con equipos, resultan un valioso aporte para cualquiera que, de un modo u otro, fomre parte de una empresa.

Me gustaría destacar el capítulo 23, titulado "El angel emprendedor", donde Ramón Ollé reproduce, imagino que resumidas, las ideas de un discurso pronunciado en la Universidad Ramón Llul de Barcelona.

Una única pega: el enlace que aparece al final del libro, para saber más sobre ángeles en trabajo, no está operativo.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Las botellas de fontvella

Que yo sepa (y no he hecho un estudio exhaustivo de esto) Fontvella embotella el agua mineral en diversos tamaños:
  • Dos litros
  • Un litro y medio
  • Un litro
  • Medio litro
  • Un tercio de litro
Creo que esto lo que hace es que vendan muchos más litros de agua: están presentando un mismo producto (y encima tan simple como el agua) en cinco formatos distintos, para poder dirijirse a cinco sectores de mercado diferentes. Los reyes en esto de la segmentación del mercado son los de coca cola: latas para unos, botellas grandes para otros, etc.

Seguro que exprimiendo un poco el cerebro, se puede aplicar esto de la segmentación a casi cualquier producto.


miércoles, 24 de octubre de 2007

Aprendiendo sobre Business Intelligence (inteligencia de negocios)

Hoy tuve la primera sesión presencial de un curso de 230 en modalidad blended learning (medio on line, medio presencial) de Business Intelligence (B.I.) o inteligencia de negocios.

La verdad, debería tener estudiados un par de tema de la parte on line antes de presentarme a la sesión principal, pero esto de ser adicto a los cursos me dejó poco tiempo (estoy matriculado en otro de gestión del tiempo, muy interesante y otro de Javascript), así que me presenté allí sin haber ni siquiera leído el índice del temario. Afortunadamente, el curso presencial comenzó con un rápido resumen de los dos primeros temas del curso, de la parte on line, y allí nos explicaron que la B.I. es una herramienta para la toma de decisiones, y que tiene como objetivos:
  • La accesibilidad de la información
  • El servir de apoyo en la toma de decisiones
  • La orientación al usuario final
Después de un breve resumen teorico, empezó un supuesto práctico muy ilustrativo sobre qué es y para que sirve el Businesss Intelligence: partiendo de los datos en bruto de una clínica (médicos, pacientes, especialidades, enfermedades, consultas realizadas), vimos como extraer información desde muy distintas perspectivas, a fin de ayudar a la dirección del hospital a tomar decisiones para optimizar sus recurso. Por ejemplo, vimos el ratio de pacientes por especialidad y médico agrupado por trimestres, o la distribución de patologías a lo largo del año, de una forma muy rápida utilizando Analisys Services.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Documentar el proceso de instalación de un ERP

Como en la empresa en la que trabajo ya tenemos por fín seleccionado el ERP, llevamos unos cuantos meses trabajando en la implantación.

Para los no iniciados recordaré lo que es un ERP con una definición de andar por casa: una software de gestión para la empresa, con vocación de ser integral, es decir, de hacerse cargo de toda la información que generen los procesos de la empresa en un sistema único: contabilidad financiera, ventas, compras, recursos humanos, gestión de la producción, etc.

Los ERP pueden hacerse a medida, pero casi siempre son paquetes ya existentes en el mercado (Saab, Navision, Ekon, Logic Class, RPS, etc.) que se hace necesario parametrizar para que sean funcionales en la empresa en la que se han de usar. Este proceso de parametrización del software, y su posterior implantación en la operativa diaria de la empresa, es largo y complejo, surgiendo en ocasiones dificultades insalvables que impiden culminar el proyecto. Para tratar de curarse en salud, es imprescindible documentar desde el primer día todas las reuniones que se tengan con los consultores, en unas actas en las que constará:
  • Fecha
  • Asistentes
  • Lugar de reunión
  • Orden del día (si se estableció antes)
  • Asuntos tratados
  • Tareas pendientes para la empresa
  • Taresa pendientes para el equipo consultor
Es importante que tanto los consultores como la empresa cliente guarden copia de estos documentos. Puede parecer engorroso, pero a largo plazo, facilita el trabajo y evita problemas y mal entendidos.

Igualmente interesante es contar con un calendario de implantación, fijado de común acuerdo entre todas las partes, y teniendo en cuenta las vacaciones del personal clave de la empresa cliente (no se va parametrizar el modulo de compras mientras la responsable del departamento esté en Santo Domingo). El calendario no puede verse como algo inamovible, pero sí es una pauta para saber si vamos en tiempo, algo retrasados, o totalmente desfasados.

jueves, 2 de agosto de 2007

Un proyecto web que por fín se termina


Hace mucho tiempo que vengo trabajando en la creación de una web para mi empresa, que permita configurar un toldo (elegir la tela, las dimensiones, el color del aluminio, etc.) para mostrar luego el resultado en 3D y, como no, comprarlo. Debería haber estado para noviembre de 2005 (la idea es de esse año), pero por diversas razones, ha tenido que esperar hasta ahora para ver la luz´: toldos.net. El punto fuerte de la aplicación web es el configurador y la vista final del toldo, que se puede rotar, alejar y acercar a voluntad.

lunes, 2 de julio de 2007

Sacar adelante un sitio web para mi empresa

Desde que estoy trabajando, me ha tocado sacar adelante varias páginas web, y se me ha ocurrido plasmar en un post unos cuantos tips basados en esta experiencia, con dos objetivos: el primero, que me sirva de referencia para el futuro, y el segundo, que le resulte útil a cualquiera que lo lea y se encuentre en la tesitura de tener que sacar adelante una web para su empresa.

Punto de partida: el documento de especificaciones. Antes de empezar a construir una casa, conviene tener unos planos. Lo primero que necesitamos para tener una página web que cumpla todas nuestras expectativas, es un documento de especificaciones, en el que se recoja de forma más clara posible, qué es lo que queremos. Debería estar dividido en dos partes: frontend o parte pública y backend o parte privada. Se trata de poner por escrito, en lenguaje directo y sencillo, lo que esperamos desde un punto de vista práctico de nuestra nueva página, ilustrándolo en la medida de los posible con ejemplos de otras páginas ya publicadas. Para mí, la forma fácil de hacer esto es pensar primero en las secciones que ha de tener, luego describir como las percibirá el internauta, y después redactar la sección del documento relativa a la parte privada. Esta parte privada es muy importante: ha de permitirnos modificar la web en toda su extensión sin depender de sus creadores, es decir, modificar textos, añadir productos, categorías de estos, etc. Hay que pensar si necesitamos distintos niveles de acceso a la parte privada (por ejemplo, un usuario que pueda editar los textos, y otro usuario que pueda ver los datos de los clientes) o si nos sirve con un único usuario para el backend.

Consultar a varios proveedores, que nos den ideas. No sé cual es la razón, pero en este mercado hay una gran oscilación de precios a mismo producto, así que, cuando tengamos bien claro lo que queremos, y hayamos plasmado eso en un documento, debemos seleccionar al menos tres proveedores entre empresas con experiencia en el diseño y programación de páginas web, fijándonos en otros trabajos que hayan realizado y que nos gusten. A estos tres precandidatos les enviaremos nuestro documento de especificaciones con varios ruegos: que nos envíen un presupuesto, que nos especifiquen el plazo de entrega, que propongan mejoras o recortes a esas especificaciones (puede que se nos haya ocurrido una funcionalidad que incremente considerablemente el tiempo de desarrollo y por tanto el presupuesto, y no aporte en realidad mucho, en ese caso conviene escuchar a los profesionales y eliminarla de la lista de deseos). En reuniones personales con representantes de los posibles proveedores, escucharemos sus ofertas y sus ideas, tomando buena nota de todo lo que nos digan y las opiniones que expresen sobre nuestro documento de especificaciones. Es muy interesante pedir referencias a los posibles proveedores, que nos indiquen que otras web han realizado con especificaciones parecidas, y nos muestren la zona privada de alguna web que hubieran desarrollado. Para elegir el proveedor, cada uno que aplique sus propios criterios: el más barato, el más rápido, el más solvente (en función de las referencias aportadas).

Desarrollo del proyecto, ojo con la fecha de finalización. Una vez elegido nuestro proveedor, lo primero sería revisar con él más detalladamente el documento inicial de especificaciones, y elaborar un documento de análisis conjunto, en el que plasmar con mayor detalle y rigor cual será la funcionalidad de la web. Hay que pedir a los desarrolladores que especifiquen con claridad y detalle cual es la materia prima que necesitan de nosotros para hacer su trabajo (fotos de productos, textos, imagen corporativa, etc.). De esta revisión saldrá un documento de analisis, que con la fecha de entrega, el precio y la forma de pago, y posibles clausulas de penalización por posibles retrasos, deberían ser firmadas por nosotros y el proveedor. Ya metidos en vereda, y en la medida de lo posible, procuremos volcarnos en entregar la materia prima pronto y bien: clasificada y cumpliendo especificaciones (resolución de imágenes, formato de ficheros gráficos, etc.). Redundará en nuestro propio beneficio. Totalmente prohibido para nosotros: introducir modificaciones en el proyecto en fase de desarrollo: retrasará la fecha de entrega y nos costarán un ojo de la cara.

Antes de publicar, mejor comprobar. Cuando sus creadores den por terminada la web, debemos de probarla, sobre todo si incluye partes en las que el cliente puede interactuar de alguna manera (alta de usuarios, modificación de datos de registro, compra on line, pago, etc.), y probarla intensivamente. Podemos pedir a nuestro proveedor que nos muestre la web on line en un directorio restringido, y facilitarlo a compañeros, conocidos y amigos, con el ruego de que usen y abusen de la página, comunicando cualquier error o incidencia que detecten. Nosotros debemos recopilar todo el listado de bugs, que sin duda aparecerán, y clasificarlos para su envío a los programadores lo más detallado posible: descripción del error, instrucciones para reproducirlo y reproducción exacta del mensaje de error si se produjo.

miércoles, 20 de junio de 2007

Caso de éxito: pancarta.com



Hoy, en Santiago de Compostela (más concretamente en el local de la Asociación de Empresarios del Polígono del Tambre), dentro del plan avanza, se han celebrado las jornadas polígonos en red. Después de escuchar las ventajas de la e-factura, la implantación de erp, la extranet, la intranet, el comercio electronico, la administración digital y otras aplicaciones de las nuevas tecnologías a la PYME, se presentó un caso de éxito local.

Tuve la suerte de ser yo quien expusiera el caso de éxito: pancarta.com, una iniciativa de comercio electronico surgida en el año 2004 en el seno de la empresa en la que trabajo y que, para provenir del medio rural gallego, no va del todo mal: más de 1.300 (y menos de 1.400) clientes registrados en una web que comercializa a través de internet impresión digital de gran formato (hasta 3,20 metros de ancho) sobre lona, papel, vinilo y otros materiales.

Aquí está la presentación.



Lo mejor de las jornadas, la dinámica que llaman "café digital", que permite sentarse con varios de los participantes e intercambiar impresiones sobre la aplicación de las TYC a la Pyme, en la puesta en común, llama la anteción un asunto: la banda ancho aún no llega a muchos sitios en Galicia ¿cómo vamos a dedicarnos al correo electrónico o establecer extranets?

miércoles, 25 de abril de 2007

Libro 5 de 2007, Habilidades para nuevos directivos

El autor es Morey Stettner y está publicado por McGraw-Hill en la colección Directivos Hoy.

Se trata de 12 capítulos que repasan, con un estilo sencillo y directo, plagado de consejos prácticos, todo lo que debe saber un directivo recién nombrado. Así, se refiere a la motivación, el hablar en público, la organización del tiempo, la delegación, etc. con ideas de aplicabilidad inmediata.

martes, 24 de abril de 2007

ERP elegido

Ya pasaron cuatro meses desde que en una entrada de este blog expliqué que estabamos seleccionando un programa de tipo ERP. Después de haber visto al detalle cuatro soluciones, llegué a la conclusión de que cualquiera de las cuatro cumplía los requisitos funcionales necesarios. Es decir, aunque existían diferencias entre ellas (una está más fuerte en la presentación de informes, la otra se integra muy bien con MS Office para la explotación de la información, etc.) todas nos servían.

Así las cosas, las miradas se vuelven al implantador: metodología de implantación utilizada, número de implantaciones realizadas, experencia de los consultores que vayan a asignar al proyecto, etc... Para evaluar al implantador es necesario contactar con clientes que los hayan sufrido (o disfrutado).

Finalmente, caso cerrado: ERP elegido, con implantador incluído. Ahora empezamos otra odisea: implantación.

jueves, 25 de enero de 2007

Comité de Calidad, mejor plural

Cuando nos certificamos en ISO 9001, hace tres años, los Comités de Calidad trimestrales resultaron un descubrimiento, pero ultimamente comenzaban a no aportar tanto como al principio, y los hemos redefinido, haciendolos más plurales.

Lo curioso, es que me parece que deberíamos de haber empezado por ahí: cada responsable de un proceso (compras, comercial, producción, etc.) presenta un informe, explicando al resto como ha ido su proceso en el último trimestre. Esto supone una mejora sustancial, porque hasta la fecha, era la persona responsable de Calidad quien hacía un solo informe de no conformidades y reclamaciones, refiriéndose a todos los procesos.

Esto supone una mejora porque el analisis corresponde al responsable del proceso, que tiene información de primera mano. Ahora estamos preparando el primer Comité plural, que será este sábado.

Redes sociales analogicas y desconectadas o digitales

Con esto de seleccionar un ERP, y obtener de los posibles implantadores un listado de referencias (otras empresas que estén sufriendo o disfrutando el mismo programa que tratan de vender), me puse a llamar por teléfono a los "conocidos" y preguntar ¿que tal el ERP?, ¿y la implantación, ¿como responde el servicio técnico a los problemas?, etc. Con esto de "conocidos", no quiero decir, conocidos personalmente, sino empresas clientes o proveedores.

La respuesta fue invariablemente positiva: muchas explicaciones, detalles sobre los problemas presentados y la solución obtenida, ganas de ayudar, invitaciones para ver el sistema funcionando, etc.

Al poco tiempo de una de estas llamadas de consulta (llamar a un proveedor y dar con la persona adecuada), la persona que me dió detalles sobre el ERP que utilizaban y que yo estoy evaluando como opción, me llamó a mí, para preguntarme por una empresa de consultoría con la que hemos trabajado y con la que ellos se están planteando trabajar.

Esto me ha llevado a pensar en lo bien que me vendría tener una red de contactos real, con veinte o treinta personas en empresas del tamaño de la mía, y en puestos similares al que yo desempeño, y digo real por oposición a virtual (econozco, neurona). Y, al mismo momento en el que escribo este post, se me ocurre utilizar alguna de estas dos redes, donde llevo tiempo registrado, para localizar usuarios de los ERP que tengo en el punto de mira.

sábado, 13 de enero de 2007

Un buen vendedor

Me han enviado este texto, que se deja leer:

En el Corte Inglés de Cadiz, había un vendedor que era conocido en la zona por una pericia inusitada en el instante de la venta.

Un día, el gerente de la Oficina de El Corte Inglés de Serrano, en Madrid, requirió sus servicios para fomentar la venta en uno de sus departamentos menos explotados: el de Caza y Pesca.

En su primer día, el gerente quiso comprobar in situ cómo aquel supuesto “monstruo andaluz de las ventas", conseguía encasquetar alguna cosa.

Vio al hombre ocupado con un cliente y acudió al lugar intentando pasar desapercibido, mirando diversos artículos y escuchando, discretamente, la conversación:

- Sí señor, una buena caña. Pero, permítame, usted es un hombre de gran fortaleza física y quizá ésta no le de suficiente rendimiento si pesca una pieza grande, pongamos por caso una lubina o un pulpo. Le sugiero mejor una de estas que nos acaban de llegar de Australia. Pura caña de bambú, reformateada.

- No se yo...

- ¡No se hable más! Además, piense en sus compañeros de oficina; los va dejar alucinados. Debería usted llevarse una Polaroid y hacerse una foto con la pieza más grande que consiga. ¡Va a ser usted la envidia del Departamento!

- Hombre , nunca se me dio mal ...
- Claro que una buena caña no es nada sin un buen carrete. Y en carretes, sólo lo mejor de lo mejor. Mire éste: japonés, lo último, 300 metros de hilo doble resistencia, posibilidad de tres bloqueos. Y si se lleva hoy este modelo -entre usted y yo, ¡por sólo 250 euros!, lo que es toda una ganga- le regalamos un juego de plomos.

- Sí que parece un buen carrete, sí...

- ¿Buen carrete? Mire yo con uno de éstos pesqué el verano pasado en Barbate un atún de 7 kilos. ¡Una maravilla! Claro, que fue mar adentro; porque las piezas buenas solo se pescan mar adentro. Me refiero a que a la playa no van a venir ellas solitas ¿me entiende usted?

- Si, claro. Entonces...

- Una zodiac es la mejor opción. Ahora, precisamente, tenemos aquí en la sección de al lado una que estaba de muestra y le saldrá tirada, oiga.¡Tirada!

- Bueno yo tampoco pensaba en ...

- ¿Pero usted qué quiere? ¿Pescar o ir de tiendas? Las cosas o se hacen bien o no se hacen. Y usted es una persona que sabe como se hacen las cosas. Lo supe desde que le vi.

- Bueno, la verdad es que, hace dos años, fui administrativo del mes y ...

- ¿Qué le dije? Es usted un hombre que ha nacido para ganar. ¿Quiere pescar? Pescará. ¡Vaya si pescará! Claro que la zodiac necesita un motor, y el mercado de segunda mano no merece la pena, ya sabe ... importación paralela, sin papeles, vamos que le meten unos pufos por ahí. Déjese, que tenemos un modelo Yamaha por 1.000 euros, que no se lo podrá creer. Qué sensación de libertad. El aire en la cara, las olas salpicando ... no sigo, no sigo porque ¡me está usted dando una envidia!

- Lo de la barca no es mala idea, ¿pero cómo la llevo?

- Si quiere buscar excusas búsquelas. Y si lo que quiere es disfrutar busque soluciones. Usted no va sólo a pescar. Usted va a pasar unos días en contacto con la naturaleza, a encontrarse a sí mismo. No le creo tan ignorante como para pasar tres noches en uno de esos hoteles para aficionados. Usted lo que necesita es una caravana. Además, no es necesario que sea muy grande. Con una cuatro plazas tiene de sobra, y así resuelve el problema de la zodiac. Podrá llevarla arriba. ¡No sabe el dineral que se va a ahorrar en hoteles! Además de inteligente, creo que es usted un hombre de suerte.

- Bueno yo siempre me distinguí por ser una persona responsable y con iniciativa ...

- Bueno, eso se ve. Bien, señor, ya se lo he preparado todo: será la caña, el carrete (con los plomos de regalo), la Polaroid, la zodiac, el fueraborda, la caravana y el juego completo de aparejos de pesca de bajura. Total ... 8.750 euros, que podrá pagar en tres cómodos plazos. Mire, firme aquí ... Eso es. Muchas gracias. Encantado.
¡Y que tenga usted una buena pesca ...!

El gerente madrileño se acerca alucinado al vendedor, con los ojos que se le salían de las órbitas.

- Me ha dejado usted boquiabierto. ¡Qué seguridad!, ¡Qué psicología!,¡Qué dominio de la materia! Es usted, sencillamente, impresionante. No he visto en mi vida un caso igual: ¡un tío que venía a comprar una caña de pescar, y le ha vendido usted medio departamento!

- ¿Una caña? No, no. Se equivoca. Ese señor no venía a comprar una caña. Lo que ha ocurrido es que me lo he encontrado en las escaleras y me ha preguntado que dónde podría comprar unos Tampax, y yo le he dicho:
"Pero hombre de Dios, ¿va a pasar cinco días sin follar y no va a aprovechar para ir de pesca...?".

lunes, 18 de diciembre de 2006

Elegir un ERP

Hemos llegado a la conclusión de que nuestros sistemas informáticos podrían mejorarse, y que un ERP es la solución. Abandonamos el camino del software a medida, y nos decantamos por la parametrización de un ERP. Ahora la pregunta es ¿cuál de ellos?

No se trata unicamente de comparar distintas soluciones sotware, por complejas que estas sean, si no de acertar también con el proveedor adecuado. Creo que la mejor solución sobre el papel puede convertirse en un infierno si el implantador no es competente.

He estado leyendo algunas reflexiones sobre los ERP en general, escritas en Consultoría Artesana en la Red, y me han entrado varios miedos:
  • topar con un proveedor poco honesto que convierta el mantenimiento de la solución seleccionada en un infierno de cobrar por todo
  • elegir una solución poco solida que desaparezca en uno o dos años
  • no soportar el coste en tiempo y esfuerzo que supondrá para el personal más cualificado de la empresa la implantación
  • no sacarle partido al sistema
De momento, primera ronda de demos, estoy viendo 4 soluciones distintas, y estoy preguntado cosas como:
  • que base de datos utilizan (es un punto a favor que utilicen SQL Server, ya que tengo las licencias)
  • costes de mantenimiento
  • referencias de empresas de mi entorno que lo estén utilizando

jueves, 3 de agosto de 2006

Facturación de bonos GPRS en Movistar

Tengo contratado desde hace años un bono GPRS que cuesta 30 € mensuales, y que incluye 2o Mb de tráfico de datos en un mes. Este mes me he excedido, llegando practicamente a los 50 Mb, lo que supone que, en lugar de 30 €, he de abonar 232 €.

Me parece un abuso, por que desde hace meses, la cantidad de datos que incluye un bono Gprs de 30 € es exactamente 1 Gb, con lo que, un cliente recien llegado a Movistar pagaría por mis 50 Mb 30 €, y aún le sobrarían 950 Mb, y yo, con toda mi antiguedad (desde que Movistar es Movistar soy cliente), he de pagar cuatro veces más.

Por eso de desahogarme, estrené un nuevo servicio de Movistar de atención personalizada, con un gestor personal incluído. Le conté la historia y mi punto de vista, y mi nuevo gestor personal me explicó que habían decidido no aplicar las nuevas tarifas (darme 1 Gb en lugar de 20 Mb por 30 €) automaticamente, para evitar que ningún cliente se molestara por realizar un cambio en las condiciones contractuales sin avisarlos previamente ¿alguien se lo puede creer?, pues nada, mantengo mi postura de que resulta un abuso, y hago constar que la explicación no me parece satisfactoria y que ofende a mi inteligencia: utilizo el ejemplo de duplicar el caudal de las lineas ADSL, Telefonica y otras operadores duplicaron dos veces en poco tiempo la velocidad de todas las lineas, sin que ni un solo español se molestara, y lo mismo hubiera ocurrido si Movistar se hubiera comportado honestamente, y hubiera convertido automaticamente mi bono de 20 Mb en uno de 1 Gb sin consultar a los sufridos abonados.

Estas y otras situaciones que estoy viviendo contra Movistar me hacen pensar que hay un vacío en el planteamiento ético de la compañía, o en la definición de políticas que persigan decididamente la satisfacción del usuario.